La Cuevona de Cuevas del Agua
Habitualmente llamamos túnel a un paso subterráneo abierto de forma artificial. Cuando el túnel se …
Array
Hay quien sostiene que los molinos de agua fueron uno de los inventos preindustriales más sofisticados. Con la llegada de la máquina de vapor, máquina que abrió el camino a la revolución industrial, estos ingenios fueron poco a poco quedando arrinconados en las orillas fluviales más recónditas. En Asturias se desarrolló una importante industria molinera aprovechando los cientos de corrientes de agua que discurren por su territorio.
Seguir leyendoBuscando los ingenios del agua
Rutas turísticas como la de los molinos en Ribadesella, tratan de recordarnos que en la Edad Media, y tras la sustitución de la fuerza humana por la hidraúlica, los molinos de agua no eran cualquier cosa y que, aprovechando la energía de los ríos, abastecían comarcas enteras de harina de distintos cereales. La producción de estos molinos se incrementó a partir del siglo XVII gracias a la extensión del cultivo de maíz, procedente de América. El hecho de ser un referente para la economía de la comunidad, además de un refugio siempre escondido y agazado entre las orillas fluviales, convirtió a los molinos en objeto de leyenda, sobre todo en materia de rumores sobre amoríos y tejemanejes pecaminosos que tenían lugar en su interior.
En Ribadesella podemos rememorar aquellos tiempos conociendo de primera mano el engranaje de estos molinos y apreciando la alta densidad de los mismos en las orillas de la riega de Tresmonte. Incluso podremos observar sus mecanismos, pues uno de ellos está habilitado y listo para mover sus muelas si accionamos una llave de paso que deja correr al agua con fuerza. Después podemos meternos en el molino y manejar sus palancas para elaborar un puñado de harina que llevarnos de recuerdo.
La ruta para llegar hasta aquí comienza en el pueblo de Cuevas del Agua donde dejaremos el coche. Seguimos la pista que nos conducirá hasta el caserío de Santiago a unos centenares de metros. A nuestra izquierda nos acompaña durante un buen rato el río Sella. Una vez que llegamos al caserío, cruzamos éste hacia el fondo, por donde discurre la riega de Tresmonte. Deberemos de cerrar una portilla campestre a nuestro paso.
Siguiendo el arroyo nos iremos adentramos en un valle estrecho y muy frondoso salpicado de molinos harineros, la mayoría de ellos en avanzada ruina, excepto el llamado Molino de Francisco. Precisamente después de este molino el camino asciende para alcanzar la pista que conduce al caserío de Tresmonte.
La ruta es también un ejercicio botánico, pues descubriremos un extenso muestrario de árboles autóctonos en un corto trecho. Nuestro recorrido se hace bien en una hora de ida y otra de vuelta. Un caminar sencillo, cargado de cultura y naturaleza a la par y muy gratificante, que puede realizarse en cualquier estación del año si el tiempo acompaña.
Habitualmente llamamos túnel a un paso subterráneo abierto de forma artificial. Cuando el túnel se …
Tomando como disculpa este paseo, podemos enfrascarnos en rutas un poco más largas que parten desde esta misma. Si seguimos el camino por el que veníamos llegaremos al pueblo de Tresmonte. Este pequeño pueblo, hoy sólo habitado por una familia, es una buena muestra de la arquitectura popular de la zona, y conocido por haber sido la cuna de nacimiento de D. Manuel Fernández Juncos, defensor del español en Puerto Rico frente al avance del inglés e impulsor de la prensa libre en ese país. En esta aldea olvidada que antaño diera muchos niños y algún personaje ilustre, sentiremos la agradable sensación, a la vez que nostálgica, del paso del tiempo en esas aldeas asturianas que se han convertido en pueblos fantasmas. Rincones cargados de historias y recuerdos que sólo pueden rememorar sus últimos vecinos, dispersados ahora por villas y ciudades.
Desde Tresmonte se retrocederá por la pista hasta encontrar una desviación a la izquierda que se seguirá hasta encontrar otro cruce. En este lugar deberemos decidir por una de las dos variantes:
· Opción 1: desviación a la derecha: se desciende rápidamente hacia el pueblo de Cuevas.
· Opción 2: hacia la izquierda se asciende hasta el Collado Moru, desde donde se pueden contemplar inmejorables vistas panorámicas de la costa de Ribadesella y su entorno, así como una parte importante de los Picos de Europa.
El Descenso del Sella es algo más que la fiesta central del verano asturiano, es además una prueba popular que desde la primavera hasta finales del otoño practican miles y miles de aficionados de todo el mundo en canoas sólidas, especialmente preparadas para soportar una competición que dura meses.
Seguir leyendoA bajar el Sella
Una cosa es el Descenso Internacional del Sella y otra es el Descenso del Sella en canoa. Este último alienta durante todo el año al primero, lo nutre de deportistas y de forofos de la prueba, prepara a todo el mundo de cara a una fiesta multitudinaria en la que serán protagonistas los palistas de élite, aquellos representantes más en forma de la hinchada del río.
Hacer el descenso del Sella en canoa resulta muy asequible al bolsillo y al estado de forma de cada cuál. Además están las motivaciones extras: disfrutar del paisaje, aprovechar para pegarse un chapuzón, improvisar un picnic fluvial o, si se quiere, tomárselo a pecho y buscar rivales que quieran bajar lo más rápido posible.
La información más completa del descenso del Sella la encontrarás en ribadesella.com
El precio medio por persona oscila entre los 18 € y los 27 €, dependiendo de la época del año en el que nos encontremos. Bajar en grupo o reservar online suele conllevar un descuento en las tarifas de las empresas de deporte de aventura.
El descenso dura entre 4 y 6 horas. Son 15 Km -entre el puente de Arriondas y la localidad de Llovio (Ribadesella)- de gran belleza. Hay empresas que ofrecen diferentes tramos, de menor a mayor recorrido permitiendo así elegir la más adecuada dependiendo de nuestra forma física.
El primer paso es acudir a las oficinas de estas empresas. En sus vestuarios nos cambiamos de ropa y nos aprovisionamos de las palas, la bolsa de comida, el agua y un bote estanco hermético para guardar todo aquello que decidamos que debe acompañarnos en la expedición. El bote también debe utilizarse para guardar los deshechos de nuestro viaje, contaminar el Sella no está permitido. Una vez pertrechados los monitores nos esperan junto al río. Nos indican cómo debemos mover los remos para dirigir correctamente la canoa, y algunas otras cuestiones básicas como explicarnos que aún sabiendo nadar es muy importante llevar siempre puesto el chaleco salvavidas.
Agua, naturaleza, diversión y deporte para todos: niños, adultos y mascotas. Una experiencia deportiva y lúdica que ya han vivido millones de personas….
Cuando todo está preparado comienza la aventura … Poco a poco vamos aprendiendo a manejarnos con la canoa. Atravesamos el primer rápido: La Raíz. Es un rápido sencillo. Después llegará el rabión de la Remolina, la bifurcación y rabión de Fuentes, el remanso del Pozo del Arco, el rabión del Picu la Vieya… Llegamos a la altura de Toraño. En un remanso bajo el puente todo el mundo suele aprovechar para pegarse un chapuzón en aguas tranquilas y reponer fuerzas en las orillas.
La sobremesa no es excesiva y seguimos rumbo al mar Cantábrico. Al poco llegamos al Rabión del Diablo, uno de los puntos más espectaculares del río. El agua coge fuerza entre las rocas. No representa ningún peligro ya que el río no es muy profundo en esta zona, pero se debe llevar el chaleco puesto.
Después atravesaremos La Requexada, la recta más larga de nuestro recorrido, uno de los puntos privilegiados para seguir las evoluciones del Descenso Internacional. Alcanzaremos la presa de Santianes y volveremos a vibrar porque el río vuelve a encabritarse por un rato. Y poco a poco vamos llegando al final. En las orillas de Llovio los monitores esperan para recogernos y conducirnos de nuevo a los vestuarios.
Es difícil decir cuál es la mejor, pues hoy en día todas tienen los mismos protocolos, casi todos ofrecen ofertas por reserva online…; nosotros te ofrecemos un buen número de empresas que son sin duda buenas empresas de deporte de aventura.
Este famoso río discurre por el oriente de Asturias, sus 60 kilómetros han abierto en la naturaleza otras posibilidades de aventura. El paisaje en sus inmediaciones es muy apropiado para esto. En las zonas altas del río podremos disfrutar del barranquismo o la espeleología. Un poco más abajo, en Cangas de Onís, nos metemos de lleno en el paisaje de los Picos de Europa y sus posibilidades de rutas a pie o en 4 x 4; el curso del río en este tramo es más apropiado para el rafting. Más abajo aún, en Arriondas, si ya nos hemos subido a la canoa podemos empezar con el senderismo, recorriendo la impresionante Sierra del Sueve. En Ribadesella, ya en la costa, en plena ría del Sella deberíamos atrevernos con los deportes naúticos o subirnos a un quad o a un caballo; descubrir las rasas costeras, los valles y las sierras circundantes, las playas…
Playa del Oriente de Asturias. La playa de Vega, en Ribadesella, es un enorme rincón agreste, para deleite de los amantes de la naturaleza y de las playas casi vírgenes. Por más afluencia que haya en época estival resulta difícil llenarla. Es casi imposible no encontrar un espacio suficiente para uno mismo, o para una cuadrilla entera, incluso hay sitio para sentirse un tanto naúfrago por mucho playista que allí se concentre.
Seguir leyendoVega: la playa más salvaje
La playa de Vega es una de las más extensas de Asturias y una de las pocas del norte que conserva un importante sistema dunar. Muy próximo a él descubriremos restos jurásicos. Vemos las rocas que emergen en la arena cuando se retira el agua, la espuma salvaje de esta parte del Cantábrico, los minerales raros que se encuentran por esta zona cargada de tradición minera. Como el espato flúor o fluorita. El de Vega es único en Europa en composición y tonalidades. También está el oleaje particular de Vega, que muchos días convierte en peligroso el baño y otras veces lo permiten para disfrutar el doble. Una playa muy abierta al mar que hace las delicias de los surfistas. También del colectivo naturista, que desde hace décadas frecuenta el extremo más occidental del arenal.
Bañarse en Vega es hacerlo en una playa muy natural y muy abierta al mar, donde se siente la fuerza de la sal marina en alto grado. Podemos pasear por sus cerca de dos kilómetros de extensión y empacharnos de arena fina y paisaje dunar,
Si caminamos hacia la punta Oeste, hasta el final mismo, descubrimos que a partir de allí la costa se vuelve escabrosa. En esa punta se inicia uno de los dos pedrales de Vega, el que tiene un aspecto más moreno y arisco, aparentemente estéril para otras vidas. El pedral del margen oriental de la playa conecta sin embargo con una morfología más conocida, acantilados bajos y playas de cantos rodados.
De regreso, caminamos pegados al acantilado arcilloso, tostado como el café, cuyo origen datan los entendidos en el periodo Jurásico. Resulta que hace millones de años hacía en Vega un calor sofocante. Todo lo ocupaba una inmensa jungla de pantanos que formaban parte de un delta infinito que alcanzaba la misma Castilla. Todo era llano, aún no se conocían los modernos plegamientos, y los dinosaurios pisaban por aquel inmenso fangal dejando rastros imborrables para un interés futuro. Así que en Vega también se intuye el Jurásico y un pasado remoto.
En la costa oriental de Asturias cada día que pasa aparecen más fósiles y huellas de una fértil …
Como herencia de los antiguos pantanos, las corrientes de agua van y vienen por la playa aún en bajamar. Si levantamos la vista mientras caminamos descubrimos que aquello es lo más parecido a un desierto. Eso sí, marítimo y de horizonte verde, con manantiales marinos que resultan casi un espejismo. También figuran en este escenario dunas espectaculares, con flora inhóspita y protegida, más propias de una «película del oeste» que de una playa asturiana.
El entorno de la playa ha sido adecuado, una actuación de tinte ecológico que llevó a cabo la Demarcación de Costas. Se puede pasear por un sendero, con el mínimo artificio y de estética rústica, y recorrer el paisaje dunar; existen también aparcamientos y vestuarios aunque son instalaciones respetuosas con el medio. En el pueblo de Vega también encontraremos servicios de hostelería con muy buen servicio.
La carretera por la que salimos de Vega camino de la N-630 tampoco tiene desperdicio. Pues circulamos a los pies del desfiladero de Entrepeñas, una zona mágica de grandes agujas de roca apuntando al cielo y unos perfiles extraños que ya han sido declarados Monumento Natural. Si queremos pararnos un rato a contemplarlo tenemos a nuestra disposición una pequeña área recreativa.
En el cruce con la nacional, un kilómetro más arriba, vemos frente a nosotros la Mina Ana, aún en funcionamiento. Un claro exponente de la actividad relacionada con el espatoflúor que suscitaba y suscita interés en varios puntos de Europa. De hecho los alemanes llevan viniendo mucho tiempo a Vega, desde principios del siglo XX. En un principio venían geólogos y aventureros en busca de minerales preciosos en constitución. El espatoflúor llegó a dar lugar a una pequeña vía comercial con Alemania desde Ribadesella. Hoy en día aún se advierte la presencia de las rulós de los alemanes, que se acercan a Vega en busca de naturaleza, calma y la tradición por los minerales bellos que profesan sus padres y abuelos.
La playa de vega es una playa ideal para la práctica del surf, con mucho mar de fondo por su orientación Noroeste, y con picos de derecha e izquierda a lo largo de toda la playa que funcionan bien con todas las mareas. El más buscado por los surfistas habituales es el conocido como Supermán, en el extremo oriental del arenal.
Surf Camp Ribadesella como escuela de …
Ribadesella es un enclave privilegiado, su situación al borde del mar y su singular forma hacen de ella un lugar único.
Toma su nombre de la desembocadura del río Sella, uno de los más importantes de Asturias, conocido por sus salmones y por el Descenso Internacional de dicho río.
Qué ver y hacer, dónde dormir, playas... Ribadesella
La villa de Ribadesella es la capital de un municipio cercado por montañas, playas y acantilados. Sin ir más lejos, en el casco urbano se condensan muchos de los atractivos del concejo (municipio de Excelencia Turística desde 1997). A parte de disfrutar del patrimonio y la cultura local, es fácil acercarse a la playa, a los acantilados, a distintos miradores y a entornos naturales protegidos sin salirse demasiado de los límites de su núcleo urbano.
Toda la información turística de Ribadesella: alojamientos, restaurantes y turismo activo (descenso del sella, motos de agua, etc) en ribadesella.com
Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con los concejos de Cangas de Onís y Parres, al este con el concejo de Llanes y al oeste con el concejo de Caravia.
Partiendo de Oviedo tomar la carretera nacional N-634 en dirección a Lieres. Continuar por la N-634 hasta llegar al cruce con la Crta. nacional N-632. Continuar por ella hasta llegar a Ribadesella.
84 Km. de Oviedo /70 Km. de Gijón / 93 Km. de Avilés / 25 Km. de Llanes / 98 Km. de Mieres /95 Km. de Navia
Destaca por encima de todo el patrimonio rupestre, del paleolítico superior, hallado en la Cueva de Tito Bustillo y a lo largo del Macizo de Ardines y que año tras año aporta novedosos hallazgos de una relevante cultura primitiva asentada a orillas del Sella.
Durante la Edad Media se vivió un considerable esplendor gracias a los astilleros, que se nutrían de la madera que se hacía bajar por el Sella, y al comercio marítimo, especialmente de la sal, indispensable para la salazón de pescados.
El estuario del Sella fue un importante enclave ballenero. Durante el siglo XVIII Ribadesella intentó consolidarse como primer puerto asturiano y puerto de enlace con Castilla. Pero, quizá por influencia de Jovellanos, las inversiones se fueron hacia el puerto de Gijón y hacia la carretera de Pajares.
En 1865, finalizado el ensanche, se construyó un puente de madera sobre el Sella, que fue sustituido por otro de hierro en 1892. Este resultó destruido en 1937 por avatares de la Guerra Civil y en 1940 se inauguró el actual puente de hormigón. En los años sesenta y setenta se acabó de urbanizar el arenal de la playa de Santa María, quedando la villa configurada tal como hoy la conocemos.
Habitualmente llamamos túnel a un paso subterráneo abierto de forma artificial. Cuando el túnel se …
Hay quien sostiene que los molinos de agua fueron uno de los inventos preindustriales más …
En Asturias existen rincones dignos de ser descubiertos, paraísos perdidos de leyenda. Gran parte de la …
Existen pocas playas en el Cantábrico que dibujen una panorámica tan espectacular y que están circundadas …
· San Juan, 24 de junio.
· Virgen de la Guía, primer domingo de julio.
· Santa Marina 25 de agosto.
· Descenso Internacional del Sella. Fiesta de Interés Turístico Internacional, primer sábado de agosto.
Pocos eventos deportivos conllevan paralelamente una fiesta a lo grande. El Descenso Internacional del …
Mercadillo semanal: todos los miércoles.
Ferias:
· Feria del Queso, 10 de agosto en la localidad de Cuerres.
· Concurso-Exposición de ganado, 21 de septiembre.
Oficina de turismo: El Muelle. Tno: 985 86 00 38.
Ayuntamiento: Plaza de la Reina María Cristina s/n.
Más info: www.ribadesella.com
Este es un lugar privilegiado, de gran belleza. La flora no va a la zaga de la fauna y se observa en los alrededores importantes manchas forestales autóctonas, con bosques ribereños de sauces, álamos y alisos, y, en las zonas más altas, bosques de robles, castaños, avellanos, arces, fresnos y hayas. Incluso un pequeño bosque de tejos, el árbol que daba sombra a los antiguos druidas. La foresta destaca por su belleza y eso que las laderas de la sierra han sufrido un acusado proceso de deforestación ligado al uso ganadero de la zona.
Seguir leyendoUn paraiso de asturcones en el Sueve
La sierra del Sueve, a sólo 4 km de la costa de Colunga, se levanta sobre el nivel del mar por encima de los 1.100 metros, en concreto su cota máxima llega hasta los 1.159 metros: El Picu Pienzu. La cota más alta y más cercana al mar de todo el litoral asturiano. Llegar a esta cima, asequible para cualquier excursionista, es alcanzar una de las mejores panorámicas de todo el Cantábrico.
De frente, el mar, una gran franja de litoral que prácticamente abarca toda la zona oriental de la región. Es lo más parecido a una vista aérea. Detrás nuestro se descubren imponentes los Picos de Europa.
En la misma sierra, espacio protegido de 81 Km. cuadrados de extensión, podemos llegar a tropezarnos con una manada de gamos pastando en las inmediaciones. Y es que si hay suerte, el Sueve se convierte en un inesperado observatorio de fauna salvaje. También andan por aquí los famosos asturcones, uno de los caballos más antiguos y puros del mundo del que se tienen referencias históricas que se remontan 2.000 años atrás. Es una raza única, con un vigor desproporcionado a su tamaño (una alzada de 1,25 m. de media), fuerte constitución y pelaje oscuro. Tienen orígenes celtas, e igual que en sus primeros estadios de desarrollo viven salvajes por esta sierra. Antiguamente eran muy apreciados por los guerreros, ya que garantizaban una agilidad sorprendente. Su fama llegó a toda Europa y fue exportados a otras tierras altas, incluidos los Alpes.
Estos montes del Sueve fueron en su día el último reducto de una yeguada de asturcones. Solamente el esfuerzo de algunos criadores junto con la creciente conciencia de la necesidad de preservar esta raza permitió su recuperación. En los años 70 su número se reducía a 40 ejemplares. Cada año durante el mes de agosto se marcan en la Majada d’Espineres (el acceso está en el Alto de La Llama) todos los potros a fuego con la inicial de su propietario y se intenta domar a uno de los adultos. Lo que antes era cosa de ganaderos, hoy en día es una gran fiesta declarada de Interés Turístico Regional: La fiesta del Asturcón.
Las aves rapaces también se dejan ver en el aire, completando un espectacular escenario de vida salvaje por tierra y aire. La cabaña ganadera, vacas, cabras, ovejas, caballos y potros comparten el espacio de las laderas del Sueve.
Lo mejor para llegar a lo más alto es acercarse al Mirador del Fitu. Una atalaya que ya de por sí nos maravillará por sus espectaculares vistas de la Cordillera Cantábrica. Desde allí mismo divisamos de un golpe de vista los concejos de Colunga, Caravia, Villaviciosa, Ribadesella y Llanes, así que imagínense lo que se puede ver desde un poco más arriba.
Toda la información sobre Ribadesella la encuentras en ribadesella.com
Ir y volver al picu Pienzu supondrá 5 horas aproximadas de caminata, que se hacen un poco más duras en el último tramo de acceso a lo más alto. Desde el Fito la ruta aparece claramente trazada. El camino nos conduce a una majada conocida como «EL Bustacu». A partir de este punto es cuando el caminar se hace más costoso, pero nada que no se pueda superar con agua en las cantimploras y algún reconstituyente. Esta ruta es el PR-AS 71.
Toda la sierra se encuentra un tanto aislada del paisaje montañoso de Asturias gracias al límite que en torno suyo ha dibujado la vega del Sella. Y por eso no deja de ser particularmente peculiar y sorprendente. Destaca por su constitución de caliza, y a sus pies se funde con las rasas costeras.
En uno de los collados más famosos de la Sierra del Sueve se levanta una antigua atalaya de hormigón de …
Todos los años al final del verano y comienzo del otoño tienen lugar las Jornadas del Sueve, organizadas por el Ayuntamiento de Colunga en colaboración con el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve. Se organizan rutas guiadas a varias localizaciones de la zona, itinerarios culturales y salidas para disfrutar de la berrea, siendo éstas las más demandada. Os facilitamos toda la info en este enlace.
Desde el 14 de septiembre …
Todas las primaveras tiene lugar la Subida Internacional al Fitu, una prueba automovilística puntuable para el Campeonato de Europa de Montaña.
Es una competición que cuenta con muchos seguidores, y merece la pena dada la belleza de la zona.
Los días 11 y 12 …
Existen investigaciones biológicas que sostienen que el salmón asturiano es el más antiguo de Europa, siendo el descendiente más directo de aquellos otros que durante la época de las glaciaciones, hace unos 40.000 años, comenzaron a buscar refugio en las cabeceras de los ríos que vertían sus aguas al Cantábrico.
Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero nadie parece dudar de la solera del salmón autóctono. Hoy en día su carne es también una de las más caras y, quizás, de las más sabrosas de los ríos del continente. Su alta cotización obedece tanto a la calidad de la especie como a la escasez actual, que contrasta con la abundancia de antaño.
Seguir leyendoRemontando los ríos
En el siglo XVIII, durante la costera, se capturaban sólo en el Sella más de 12.000 salmones. En el monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, los vecinos del concejo que prestaban servicios a los monjes llegaron a exigir «que no se les daría salmón a la comida más que dos veces por semana». Condiciones semejantes imponían los obreros que trabajaban en otras villas ribereñas como Pravia, Pola de Laviana o Cangas del Narcea.
En la villa de Pravia podemos ver de cerca una reproducción de 400 kilos de peso de una vieja máquina de pescar salmones. Aunque ahora está terminantemente prohibida, en su momento hacía furor en las riberas del Narcea. El armatroste en cuestión, diseñado por el francés Martín Duhart en 1865, es un mecanismo gigante que consta de varias aspas y que en su momento sacaba los salmones en masa del agua.
Con un pasado salmonero de tanta magnitud, no es de extrañar que la pesca de esta especie siga siendo un acontecimiento anual en el Principado. La expectación es enorme a lo largo de toda la temporada, especialmente cuando se da el pistoletazo de salida. En el mes de marzo comienza la caza y captura del popular Campanu, el primer salmón del año. A lo largo de la campaña, el paso del tiempo se va registrando en piezas y hazañas, sorteos, cotos de pesca, cebos empleados… buena y mala pata.
La temporada finaliza a mediados o finales de julio. Generalmente, la autorización de pesca de Salmón se limita a los cauces principales de los ríos: Eo, Porcía, Navia, Narcea, Nalón, Sella, Cares, Deva y el Esva.
La escasez paulatina de las capturas parece tocar fondo en los años 90 del siglo XX. En 1997 apenas se superaron los 700 ejemplares en toda la comunidad autónoma. Sin embargo, en 2001 se batía un récord de la historia reciente, alcanzándose la nada despreciable cifra de 2.779 piezas. En Asturias se pescan actualmente más salmones que en el resto de la Península Ibérica.
La mejora en la calidad de las aguas de los ríos asturianos, cierta regulación de la pesca de salmón en altamar y, sobre todo, las repoblaciones con alevines, son las causas que se atribuyen a esta recuperación progresiva. Si la cosa sigue así, se puede pensar que la gastronomía salmonera se extenderá poco a poco a un público menos exclusivo. Actualmente el Campanu se llega a cotizar a lo grande, superando el millón de las antiguas pesetas, y suele ser adquirido por restaurantes afamados de la capital de España para invitar a grandes personajes de vida social, política o deportiva de nuestro país.
Para que se abarate el salmón asturiano y llegue a más bocas hay que seguir avanzando con criterios de sostenibilidad. Un buen ejemplo es el Sella, que según los estudios técnicos más recientes, es el mejor río salmonero de España. El centro de alevinaje de Caño (en Cangas de Onís) se ha convertido en el laboratorio natural del salmón asturiano. Gracias a su labor se sueltan al Sella decenas de miles de alevines autóctonos cada año. El marcaje y posterior seguimiento de las crías permite constatar el retorno de muchas de ellas en la edad adulta, tras su paso por altamar. La reproducción y desove artificial que se sigue en otros puntos de Asturias dan como resultado más de medio millón de alevines anuales, con los que repoblar todas las cuencas salmoneras de la región.
Si nos centramos en la historia particular de estos salmónidos no dejaremos de sorprendernos con la vida tan sufrida que llevan para perpetuarse. Remontar los ríos y reproducirse es una misma cosa: un eterno retorno, la búsqueda del origen, el fin de su existencia. El Salmón Salar, o Salmón Atlántico que es el que nos encontramos en el Principado, sólo remonta los ríos cuando tiene un gran tamaño, hasta de un metro de longitud y algo más de 15 kg de peso. Su cuerpo es esbelto, los flancos plateados y el dorso de color azul metalizado, cubierto de manchas oscuras. Es la vestimenta romántica del salmón macho. Llegado el momento de aparearse, el color plateado se torna cobrizo y la mandíbula inferior se desarrolla notablemente, curvándose hacia arriba para formar una especie de gancho.
Tras la fecundación, las altas temperaturas de los ríos asturianos permiten un rápido desarrollo de los alevines. Al final de su primer verano de vida puede alcanzar de 8 a 10 cm de longitud. Durante su estancia en los ríos, uno o dos años, son carne de cañón para las nutrias, las aves pescadoras, grandes truchas e incluso sus propios congéneres, lo que reduce de forma importante los efectivos. Llega su primera o segunda primavera y se producen profundos cambios morfológicos y fisiológicos en ellos, pues se preparan para dar el salto a las condiciones de vida de las aguas marinas.
Ya en el mar viven en zonas alejadas, en zonas frías y ricas en nutrientes. Los salmones procedentes del litoral atlántico se concentran al sur de Groenlandia. Allí pasan uno, dos o tres años. Transcurrido esta etapa, regresan como hijos pródigos a sus ríos para procrear. Y así, estos sobrevivientes, viajeros sin par y nostálgicos empedernidos, regresan a su tierra en el tiempo previsto, como si tuviesen en su cabeza toda la cartografía oceánica y una agenda infalible.
De vuelta al río ya no pueden alimentarse… su metabolismo se ha adaptado a la dieta marina y deben sobrevivir con las reservas acumuladas. Si ningún pescador pone remedio, el proceso de remonte del río y de reproducción resultarán agotadores para unos seres incapaces de alimentarse. Por ello, los salmones ya frezados, zancados, se quedan apenas sin reservas energéticas, muchos incluso moribundos, esperando que las riadas primaverales los arrastren de nuevo al mar que comienzan a echar de menos.
Para los amantes del sendero, paso a paso, Asturias desvela sus más íntimos secretos; cascadas de lengua plateada, ríos cargados de salmones, reos y truchas que desembocan en un Cantábrico que desborda fuerza y pureza y en donde el pescador se deleita lance tras lance.
Y el cazador, disfruta de recechos y batidas donde el mejor premio siempre es la caza en estado puro, donde no existen vallas ni cercones y en donde de verdad se disfrutan de las especies cinegéticas en estado salvaje le estará esperando tras la jornada, al recordar los lugares, las emociones de la búsqueda y el encuentro revelado por el ladrido de los perros.
Seguir leyendoDe coto en coto
El único lugar en toda la península donde cazar cobra su pleno significado al desvelar el auténtico reto de vencer al animal en su terreno y en libertad. Donde se puede disfrutar de “la berrea”, “la ronca”, y buscar los rebecos en las altas cumbres de la cordillera cantábrica. Donde se escuchan los silencios, disfrutar del corzo, en rececho y batida, sin olvidarnos del jabalí, en torno al cual gira gran parte de la caza en Asturias.
En el Principado encontrarás más de 60 cotos de caza, 13 refugios, 10 reservas y 2 terrenos de caza controlada. Sólo en nuestra región pueden cazarse 450 ciervos, 80 rebecos, 78 corzos, 1.100 jabalíes, 50 conejos, 4.500 perdices o más de 1.200 codornices durante el año pasado. A tu disposición más de 900.000 hectáreas para la mejor caza.
Un lugar en el que reposan, como la sidra en el más antiguo de los llagares, historia y modernidad, cultura y gastronomía, caza y pesca. Donde el viajero puede perseguir las huellas de nuestros antepasados en paredes y techos de profundas cuevas o montar a lomos de un equino y descubrir, con otros ojos, aldeas y pueblos en los que el tiempo se tomó un descanso. Solos o en familia o con nuestras amistades, podremos ver al gran Oso de las montañas o escuchar, con suerte, el canto del urogallo.
Una tierra donde se ha preservado la Naturaleza, de generación en generación, para poder disfrutar de la pesca con 63 cotos salmoneros y 44 cotos trucheros distribuidos por toda su geografía, desde la cuenca del Eo hasta la del Cares. Existen zonas de régimen especial y zonas libres donde el año pasado se pescaron 2.042 salmones entre todos nuestros ríos y cerca de 1.000.000 de truchas.
Asturias, donde conviven flora y fauna en armonía de colores, formas y olores que deleitan nuestros sentidos y hacen vibrar al espíritu que busca la emoción de la pesca del “campanu” o disfrutar la batida en el norte. Con toda la pasión hacia la caza y la pesca, con todo el respeto hacia la naturaleza y con toda la información de la actualidad en nuestra rica región para saber cómo y dónde practicar tu afición favorita gracias a la experiencia de cazadores y pescadores de todo el Principado que nos enriquecen con sus aportaciones y artículos de opinión.
Cangas de Onís es un lugar emblemático del Principado. Es famosa por su puente romano perfectamente conservado y por albergar la Batalla de Covadonga en el año 722, que surge como primer foco de resistencia a la invasión musulmana. Esta batalla, ganada por Pelayo, inicia la Reconquista y habilita la instauración del reino astur, con sede en Cangas de Onís.
Seguir leyendoQué ver y hacer, rutas, dónde dormir y comer...
En la actualidad, Cangas de Onís se ha convertido en un importante centro de turismo, gracias a su belleza paisajística, su historia y arte, su gastronomía… fomentando sobre todo un turismo rural y activo en el que se puede conjugar caza, pesca, montañismo, deportes de aventura, etc.
Los núcleos principales de población son Covadonga, Villanueva, Corao, Labra, Tornín, Mestas de Con, Intriago, Zardón, Margolles y Triongo. Limita al norte con los concejos de Ribadesella y Parres, al sur con la provincia de León, al este con los concejos de Llanes y Onís y al oeste con Parres y Amieva.
En el concejo hubo marcados asentamientos paleolíticos. En arte rupestre destacan las cuevas del Buxu, los Azules y la de la Güelga. Sin embargo el emblema de la ciudad
es el llamado puente romano. Su construcción real fue durante la Alta Edad Media, probablemente en el s. XIII. Con su famoso arco peraltado y otros dos arcos menores que son desiguales. El puente bien podría ser una reconstrucción de otro anterior que se remontaría a la época romana. Lo que sí es cierto es que sobre él se asentaba el trazado de la calzada romana que unía las localidades de Lucus Asturum (cerca de Oviedo) y Portus Victoriae (actual Santander).
En el siglo VIII se inicia la Reconquista del territorio español desde esta localidad. Tras la victoria de Covadonga en 722, Cangas se convirtió en una pequeña corte y Pelayo estableció el pueblo como su capital: primero del Reino de Asturias y después de todos los territorios que iba conquistando. Es por esto que que Cangas de Onís es consideraba como la primera capital de España.
El monasterio de San Pedro de Villanueva y un presumible templo o capilla primitiva en Covadonga se atribuyen al reinado de Alfonso I (yerno de Pelayo) con quien el reino astur se consolida. Cronistas antiguos sostuvieron que el culto a la Santina es más antiguo de lo que pueda parecer, y que ya en tiempos de Pelayo la Virgen estaba muy bien considerada e influyó decisivamente en la victoria cristiana. Desde entonces tiene una cueva para ella sola en el entorno de la basílica. Excavada en la roca es, sin duda, uno de los puntos más hermosos de Covadonga (etimológicamente Covadonga procede de la expresión latina «Cova dominica» que significa «Cueva de la Señora») y a ella acuden unos cuantos miles de peregrinos anuales en busca de alguna gracia extra para sus vidas. La actual basílica se proyectó siguiendo una estética neorrománica, y se construyó entre 1877 y 1901 con una hermosa piedra caliza de tonalidad rosácea.
Covadonga y su entorno es uno de los puntos cardinales de Asturias. Una latitud sacra y hermosa a la …
El siglo XX comienza con dos hechos importantes para Cangas de Onís, la concesión de título de ciudad por una parte y la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (1918), por otra. El hoy Parque Nacional de Picos de Europa es uno de los más bellos parajes del continente, con un paisaje abrumadoramente cárstico, e incluye desfiladeros y gargantas, ríos y valles inmaculados y grandes masas forestales autóctonas.
En 1918 se declaró el primer parque nacional de España en la Montaña de Covadonga, hoy Parque Nacional de …
Los tres macizos de este parque: el macizo occidental (El Cornión), el macizo central (Los Urrieles), y el macizo oriental (Andara), quedan delimitados físicamente por los desfiladeros de los ríos salmoneros Sella, Cares, Duje y Deva. El macizo occidental, con su cota más alta, Peña Santa de Castilla (2.596 m.), es el más grande y más variado de los tres, y es particularmente apropiado para el senderismo. En este macizo están situados Los lagos de Enol y Ercina.
Subir a los Lagos de Covadonga tiene mérito, sobre todo si se hace en bicicleta. Son 12 kilómetros …
Agua, naturaleza, diversión y deporte para todos: niños, adultos y mascotas. Una experiencia deportiva y lúdica que ya han vivido millones de personas….
Multitud de sendas y rutas aptas para el senderismo parten de la capital canguesa, que es un excelente campamento base para dedicarnos a las buenas caminatas.
Ahí van unas pocas, cercanas a la capital del municipio y que son aptas para todos los públicos.
Os proponemos aquí una ruta asequible, sencilla, sin grandes desniveles, pero no por ello menos atractiva …
Partimos para hacer esta ruta evocadora del santo lugar de Covadonga, cerca de la cueva de La Santina, …
En Asturias la cruz siempre fue un signo muy respetado, especialmente en los pueblos de montaña. En los …
Adentrarse en uno de los bosques más emblemáticos de los Picos de Europa es una excursión …
Cangas de Onís es un claro exponente del buen comer en Asturias. La naturaleza privilegiada de este municipio, pastos abundantes para el ganado, ríos salmoneros, huertas bien surtidas, corrales con huevos de casa y «pitos de caleya», y su histórica labor artesana en la cocina, en torno a ciertas producciones de embutidos, carnes roxas, quesos, legumbres, hortalizas, ha logrado mejorar el valor añadido de las ya de por sí buenas materias primas de esta tierra. Productos de calidad que se exponen todos los domingos en uno de los mercados más famosos de toda Asturias.
Las dos razas autóctonas, la Asturiana de los valles y Asturiana de la Montañas, son terneras de gran …
Existen investigaciones biológicas que sostienen que el salmón asturiano es el más antiguo de …
El Cornión, un macizo montañoso de extraordinaria belleza, esconde la ruta gastronómica del queso de …
Además, la alta densidad de sidrerías y restaurantes en la capital es la guinda de esta pirámide gastronómica, el colofón a su pasión culinaria, genuina y esencialmente asturiana, con platos tan afamados como los siguientes:
El plato más universal de Asturias es la fabada. Un plato abundante y popular, fuente de energía sobre …
En las casas campesinas criaban pollos y gallos de corral con destino a grandes celebraciones familiares …
El cachopo es una elaboración asturiana, un plato básico de su gastronomía que abunda en toda su …
Es uno de los postres más conocidos de la gastronomía asturiana y te vamos a explicar cómo hacerlo para …
Pionero en el desarrollo del turismo rural en Asturias, este municipio nos acoge con hospitalidad; con hoteles, casas rurales, apartamentos… muy confortables, donde podremos alojarnos con todas las garantías.
Las mejores casas rurales, apartamentos y hoteles en Cangas de Onís. Ofertas para disfrutar en un entorno único. Alojamientos de……
Todo Cangas es un escenario privilegiado para las actividades en naturaleza, y por eso su capital es la sede de numerosas agencias de turismo activo que nos sorprenderán con sus propuestas para todos los públicos.
El deporte de aventura en Asturias cuenta con un aliado en auge: el barranco, lugar prieto, a veces …
Muy sencillo, ideal para familias con niños o para grupos que quieran sobre todo diversión. Es un barranco con toboganes y saltos a pozas pequeñas….
Agua, naturaleza, diversión y deporte para todos: niños, adultos y mascotas. Una experiencia deportiva y lúdica que ya han vivido millones de personas….
Recorre los 3 macizos, durmiendo en pequeños hoteles y en el mítico refugio de Collado Jermoso y disfrutando de la rica gastronomía de la zona….
Cangas de Onís tiene un amplio repertorio de fiestas y ferias que se celebran por las distintas poblaciones del concejo. Destaca el amplio calendario de ferias y certámenes relacionados con la ganadería y agricultura.
Son de señalado interés las fiestas de San Antonio, fiestas patronales celebradas en la capital en el mes de junio, y la fiesta del Pastor que tienen lugar en la misma Vega de Enol a finales del mes de julio, coincidiendo con Santiago Apóstol. Cabe destacar también un evento deportivo de primer orden como es «La Clásica Cicloturista a Covadonga» que siempre se realiza en primavera y ya tiene más de tres décadas de vida. También destaca la «Ruta de la Reconquista», una media maratón con circuito urbano e interurbano, sobre asfalto y homologado por la R.F.E.A, que ofrece a los participantes un paisaje extraordinario.
En Covadonga, el 8 de septiembre, se conmemora el Día de la Santina, que a su vez es fiesta regional.
Las fiestas patronales de San …
El pastoreo es un oficio inmemorial, tan antiguo como los pastos y los pastores -acostumbrados a velar por …
Este 1 de junio 2024 …
La XXXVI Media Maratón Ruta …
Hoy en día, el mercau de Cangas se parece en más de una cosa al de hace doscientos años. Se sigue …
· Feria San Antón, 17 enero (Corao).
· Concurso de Lanar y Cabrío, 12 marzo (Cangas de Onís).
· Feria de Primavera, 23 abril (Cangas de Onís).
· Feriona de Corao, 26 mayo (Corao).
· Feria de Otoño, 12 octubre (Cangas de Onís).
· Muestra Raza Asturiana Montaña, 5 noviembre (Corao).
· Jornadas de la Carne de vaca Casina, variable en mayo o junio.
· Jornadas gastronómicas del Sella (salmón y productos de la huerta) en junio.
· Concurso exposición de quesos, 12 de octubre.
Oficina información de Incatur: C/ Jardines del Ayuntamiento, 1. Tno. 985 94 73 09
Casa de la Cultura: C/ La Cárcel, 13. Tno. 985 84 86 01
Ayuntamiento: Avda.de Covadonga s/n. Tno. 985 84 80 43
Covadonga y su entorno es uno de los puntos cardinales de Asturias. Una latitud sacra y hermosa a la que se acercan fieles, turistas y amantes de la montaña. Allí reposa la imagen de la adorada Santina, patrona de la región. La altitud media del lugar, de camino hacia los Picos de Europa o hacia el cielo, lo convierte en cruce de caminos de la religiosidad asturiana y su paisaje.
Seguir leyendoCamino del cielo en Covadonga
Covadonga también tiene mucha altura histórica. Una de sus cotas más legendarias es una hazaña sin par, referente histórico de primera magnitud de la España remota. En este lugar, armados de piedras y poco más, las hordas territoriales iniciaron la Reconquista de la península y la constitución de todo un reino astur. Con Pelayo a la cabeza, los árabes se batieron en retirada, humillados. Cuenta la leyenda que los astures se ocultaron pacientemente en los recovecos de estas montañas esperando su oportunidad. En el año 722 saldrían de su escondrijo para verse las caras con su enemigo y triunfar finalmente en la que hoy conocemos como la Batalla de Covadonga. Las milicias autóctonas eran bastante menos numerosas que las de los «infieles». La victoria cobró tintes de epopeya y entró con nombre propio en los anales de la historia y en los capítulos de los libros de texto. Una escultura de Don Pelayo en las inmediaciones de la basílica, nos muestra un hombre firme y sereno, protagonista de una época.
En nombre de la leyenda podemos seguir hablando de Covadonga. Cronistas antiguos sostuvieron que el culto a la Santina es más antiguo de lo que pueda parecer, y que ya en tiempos de Pelayo la Virgen estaba muy bien considerada e influyó decisivamente en la victoria cristiana. «Pequeñina y galana», como dice el cantar, tiene una cueva para ella sola desde entonces. Excavada en la roca es, sin duda, uno de los puntos más hermosos de Covadonga y a ella acuden unos cuantos miles de peregrinos anuales en busca de alguna gracia extra para sus vidas. Desde esta entraña católica, recogida e íntima, las oraciones cobran un mayor sentido que las cámaras fotográficas o la mirada turística, si bien también abundan en las inmediaciones.
A la cueva se puede acceder por una escalera de 101 peldaños en la que es habitual ver demostraciones de penitentes en cumplimiento de alguna promesa, muchos la suben de rodillas, rezando o besando el suelo, con velas encendidas o los brazos en cruz, unos dando gracias y otros rezando por una respuesta milagrosa de la Señora.
Etimológicamente Covadonga procede de la expresión latina «Cova dominica» que significa «Cueva de la Señora». El 17 de octubre de 1777 el santuario quedaba prácticamente destruido debido a un gran incendio. La actual imagen de la Virgen, posterior a este incendio, es de rostro más apacible y gracioso que el anterior, según se dice. Está erguida sobre un pedestal de piedra, y su tamaño y delicadeza justifican que se la denomine cariñosamente «la Santina». Junto a su imagen descansan los huesos del Rey Pelayo y Alfonso I, y en el aire se respiran la admiración que dos Papas, Juan XXIII y Juan Pablo II, profesaron en sendas visitas al santuario asturiano.
De la inmensa roca, justo bajo la gruta de la Virgen, surge una impresionante cascada que forma en su caída una laguna en la que los visitantes deben cumplir el rito de arrojar una moneda. El destello del vil metal queda sin función lucrativa alguna, hundido como depósito sólo de deseos inmateriales. Otro de los ritos populares está asociado a la Fuente de los Siete Caños, que se encuentra también bajo la cueva y de la que se dice textualmente: «la Virxen de Covadonga, tien una fuente muy clara, la neña que de ella bebe, dentru del añu se casa». El que tenga prisa por contraer matrimonio ya sabe… que sacie su sed en Covadonga.
Pasamos de la cueva divina a la arquitectura humana. La bella basílica de Covadonga se construyó entre los años 1877 y 1901. La desaparición de sus planos originales, posiblemente en el transcurso de la Guerra Civil, la dejó sin su original radiografía. Sin embargo, este monumento está considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neorrománica de finales del siglo XIX. Hace poco celebraba su primer centenario altivamente, siempre erguida sobre el cerro del Cueto, en el borde de un abismo semicircular. El inmueble es visible desde todas partes y atrae las miradas como un poderoso imán de ojos humanos. En su interior se respira la calma esperada, y un órgano inmemorial suena en las alturas cuando toca ceremonia.
Hasta finales del siglo XIX el culto fue muy pobre; a Covadonga llegaban algunos peregrinos en el verano y sobre todo durante la Novena y fiesta de la Virgen el 8 de septiembre. El Santuario tenía malas comunicaciones, además los canónigos no residían allí sino que venían por turno a celebrar las misas. Hoy en día todo a cambiado. Un grupo nutrido de eclesiástico vela por el culto y las instalaciones, y los visitantes han crecido en número hasta desbordar todas las previsiones.
Constituyen una puerta natural al Parque Nacional de los Picos de Europa. A tan sólo a 12 km, ascendiendo a través de una estrecha y empinada carretera, se llega a los bellísimos parajes donde se encuentran los Lagos de Enol y La Ercina: Los Lagos de Covadonga. Antes de organizar nuestra visita debemos tener en cuenta las restricciones de acceso que tiene el Principado de Asturias en este paraje debido a la alta afluencia de visitantes. Puedes ver toda la info en los links que te dejamos a continuación.
Subir a los Lagos de Covadonga tiene mérito, sobre todo si se hace en bicicleta. Son 12 kilómetros …
Si queremos subir a los Lagos de Covadonga hay que tener en cuenta que el acceso está regulado. Una flota de …